Cuando encendemos la televisión quedamos expuestos, o mejor dicho sobreexpuestos, al continuo bombardeo de anuncios que invitan a comprar comida precocinada, bebidas azucaradas, sustitutivos de comidas y un largo etcétera de productos poco beneficiosos para la salud. Cabe destacar que la industria alimentaria tiene como objetivo causar la estimulación y el deseo en los espectadores, creando la necesidad de consumir los productos anunciados ya que acaban siendo interpretados como saludables y necesarios en la alimentación diaria.

Por ende, tras pasar unos minutos delante del televisor, podemos comprobar como uno de los sectores diana para los medios es también el más vulnerable, nos referimos a los más pequeños de la casa, a ellos están dirigidos el mayor número de anuncios sobre “veneno” disfrazado de alimento saludable.

…uno de los sectores diana para los medios es también el más vulnerable…los más pequeños de la casa…

Un estudio publicado en la revista científica Obesity Reviews, demuestra que la publicidad influye en la preferencia dietética de los niños durante o poco después de la exposición a los anuncios, debido al contenido poco saludable  de la gran mayoría de alimentos específicos para niños se está fomentando y, como consecuencia directa, aumentando la obesidad infantil.

Supuestamente e incidimos en el supuestamente, en el año 2011 entró en vigor la «Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición», esta ley regula la emisión de anuncios de comida rápida en televisión. A continuación, nombramos algunos de los anuncios que actualmente se emiten en la televisión de nuestro país y que esta ley considera aptos y ‘’saludables’’ para los niños, aún cuando una amplia mayoría de nutricionistas, de nuestro país, ha hecho críticas públicas y argumentadas sobre dichos productos «específicos para niños».

Todos los productos nombrados a continuación destacan por tener un número elevado de calorías, principalmente por su ingrediente mayoritario, el azúcar, muchos de ellos contienen también grasas saturadas y aceite de palma.

  •         Galletas Dinosaurus, Príncipe, Oreo…
  •         Batidos de chocolate Puleva…
  •         Bollycao…
  •         Cereales Chocapic, Lion, galletitas la Patrulla Canina…
  •         Mi primer Danone, mi primer ColaCao, Nesquik…

Además, para colmo, muchos de estos productos están avalados por la Asociación Española de Pediatría, lo que no significa que estén avalados por todos los pediatras,  por ésto, las personas que no se fijan en el etiquetado nutricional suelen comprarlas simplemente por el hecho de confiar en su aval.

…los productos nombrados…destacan por tener un número elevado de calorías…muchos de estos productos están avalados por la Asociación Española de Pediatría…

Pero seamos realistas, a la industria alimentaria lo que menos le preocupa es la salud de la población, ‘’cuanto más vendan y más ganen mejor’’.

Para evitar la influencia de los anuncios televisivos de comida basura en los niños, lo más lógico sería que, durante el horario infantil se aprovechara para promocionar y fomentar hábitos de vida saludables, pero por desgracia no es así.

Nosotros abogamos por explicarles desde bien pequeños lo que es sano y no, hacer la compra con ellos y siempre mostrarles el ejemplo en casa, hacerles partícipes en la elaboración de las comidas dando a los más pequeños la oportunidad de probar nuevos sabores despertando así su inquietud por la comida sana.

No olvidemos que el aumento en la obesidad infantil es un hecho y que si no ponemos remedio a esta situación, el futuro de nuestra sociedad será de una población cada vez con mayores problemas de salud como diabetes, problemas cardiovasculares, depresión y un largo etc siempre relacionado con una de las lacras de la era moderna, la OBESIDAD.

 

Equipo Nutrir